Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Día de la Investigación en Cáncer: trabajo multidisciplinar del ISCIII

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

24/09/2019

By: null

Estimated reading time: null

​Este martes 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, una de las áreas de trabajo que ocupa parte del tiempo y del espacio de los centros y unidades del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que se suma a la conmemoración de un día mundial que pone sobre la mesa la necesidad de fomentar la investigación como una de las vías más relevantes para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados en torno al cáncer. Con motivo de este día mundial, la directora del ISCIII, Raquel Yotti, asiste este martes a la jornada 'Nuevos horizontes en la investigación del cáncer: del laboratorio al paciente', organizada en Madrid por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) junto a la Fundación La Caixa.

El ejemplo más claro de la implicación del ISCIII en la investigación del cáncer es el del CNIO, dedicado íntegramente a este ámbito, pero hay más casos de estudios sobre oncología en el Instituto. El Centro Nacional de Epidemiología (CNE), el Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER) y la Unidad de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) tienen líneas de investigación sobre cáncer. A ello se suma el trabajo de la Red Nacional de Biobancos, una de las plataformas del ISCIII, cuyas colecciones de tejidos tienen un papel fundamental en la investigación. Además, en el ámbito financiador, la Acción Estratégica en Salud (AES) del ISCIII destina anualmente parte de sus subvenciones a proyectos ligados a la investigación oncológica.

Algunos datos del cáncer en España


Según los cálculos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año se diagnosticarán en España más de 277.000 nuevos casos de cáncer, un 12% más que en 2015. El incremento de casos se debe a factores como el aumento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo como tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo, y a los programas de detección precoz de la enfermedad. A nivel mundial, el año pasado se produjeron más de 18 millones de casos de cáncer, cifra que se acercará en 2040 a los 30 millones. Gracias a la investigación y a la llegada de nuevos tratamientos, la supervivencia sigue aumentando de forma continua y en España es similar a la del resto de países de nuestro entorno, con un 53% de supervivientes a los cinco años.

En línea con la SEOM, otras organizaciones como la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (Aseica) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), entre muchas otras, abogan por impulsar los recursos destinados a la investigación en cáncer. Entre los numerosos agentes vinculados con la investigación en cáncer en España (sociedades médicas, asociaciones de pacientes, fundaciones, centros de investigación. etc.), el ISCIII aporta con el trabajo de los siguentes centros y unidades:

El CNIO, una referencia


CNIO.jpgEl CNIO es uno de los mejores centros europeos y mundiales en número y calidad de publicaciones científicas y en desarrollos innovadores en la búsqueda de nuevas terapias contra el cáncer. Investiga compuestos candidatos a convertirse en fármacos, lidera ensayos clínicos, realiza diagnóstico y asesoramiento genético y es base para empresas biotecnológicas. Para conmemorar el Día Mundial, organiza en Madrid, en el CaixaForum, la jornada 'Nuevos horizontes en la investigación del cáncer: del laboratorio al paciente'. Participan Raúl Rabadán, de la Universidad de Columbia; Maria Blasco, directora del CNIO; Yolanda Fernández, jefa de Sección de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA); Mila García Calvo, expaciente de cáncer, y Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del centro.

El CNIO acoge diversos programas científicos: Programa de Oncología Molecular (dirigido por Óscar Fernández-Capetillo); Biología Estructural (Óscar Llorca); Genética del Cáncer Humano (Javier Benítez); Investigación Clínica (Miguel Ángel Quintela); Biotecnología (Fernando Peláez); Terapias Experimentales (Joaquín Pastor), y Biobanco (Eva Ortega). Algunas de las principales líneas de investigación estudian la telomerasa, la inestabilidad genómica tumoral, el daño en el ADN, el cáncer familiar, el diagnóstico molecular y la edición genómica en modelos de ratón.

Ciber de Cáncer (CIBERONC)


El otro centro vinculado al ISCIII que está dedicado al 100% a la investigación oncológica es el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), creado en 2017 y dirigido por el oncólogo Joaquín Arribas. El CIBERONC está formado por 50 grupos de investigación pertenecientes a 27 instituciones consorciadas entre hospitales, universidades y centros de investigación. Los grupos trabajan conjuntamente en seis grandes Programas de Investigación: Cáncer de colon y tracto digestivo; Cáncer de mama; Cáncer de pulmón y vías respiratorias; Tumores hematológicos; Tumores de baja prevalencia; y Mecanismos moleculares de la progresión tumoral.

Centro Nacional de Epidemiología


En el caso del Centro Nacional de Epidemiología, que dirige Marina Pollán, destaca el Área de Cáncer y Ambiental, en la que trabaja la propia Pollán junto a Beatriz Pérez-Gómez; Virginia Lope; Pablo Fernández-Navarro; Rebeca Ramis; Nerea Fernández-Larrrea; Roberto Pastor Barriuso (matemático), y Olivier Núñez y Javier García (estadísticos). Sus principales áreas de estudio son la monitorización de la situación del cáncer en España, la epidemiología ambiental, ocupacional y los estilos de vida, la epidemiología genética y molecular del cáncer, y el desarrollo de métodos innovadores de diseño de estudios, análisis de datos y bioinformática.

Unidad de Investigación en Enfermedades Crónicas


Por su parte, la Unidad de Investigación en Enfermedades Crónicas dispone de varios grupos de investigación vinculados el estudio del cáncer, como las unidades de Biología Celular (dirigida por José María Rojas), Proteómica Funcional (Rodrigo Barderas), Tumores Endocrinos (Antonio de la Vieja) y Neurooncología (Pilar Sánchez). Entre sus líneas de trabajo, están el análisis de diferentes vías de señalización ligadas al cáncer; la búsqueda de biomarcadores, y la investigación de gliomas, cáncer de tiroides y de ovario, entre otras.

Instituto de Investigación en Enfermedades Raras


En el caso del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras, la investigación en cáncer está relacionada principalmente con el estudio de tumores infantiles, concretamente algunos de los más raros, como el osteosarcoma o el sarcoma de Ewing. Este ámbito de investigación ligado a tumores infantiles lo protagonizan la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles, dirigida por Javier Alonso; la Unidad de Biotecnología Celular, dirigida por Javier García Castro, y el Servicio de Diagnóstico, dirigido por Beatríz Martínez. El IIER también trabaja en tumores raros que afectan a adultos, como el cáncer de células de la granulosa ovárica; esta línea de investigación se desarrolla en la Unidad de Terapia Génica, dirigida por Ignacio Pérez de Castro.

Unidad de Telemedicina y Salud Digital


La Unidad de Investigación en Telemedicina y Salud Digital del ISCIII también dedica parte de su trabajo el cáncer. Colabora con los hospitales 12 de Octubre de Madrid y Clínic de Barcelona en un proyecto que arrancó en 2009 y que busca mejorar el tratamiento de la información sobre cáncer, estudiando el modelado y la representación de los datos clínicos en cáncer de mama bajo la coordinación de Adolfo Muñoz, de la citada Unidad de Telemedicina.


Más información:

- Investigadores del ISCIII hallan una nueva diana para estudiar el glioblastoma

- El ISCIII acoge la primera reunión informativa sobre la misión europea en cáncer




Otras noticias