Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

El desarrollo de una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro
Un estudio publicado en la revista Scientific Reports por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII ha demostrado en estudios preclínicos que es posible destruir las células tumorales del sarcoma de Ewing mediante el empleo de una estrategia basada en genes ‘suicidas’. Esta denominación se refiere al uso de un gen cuya expresión provoca el ‘suicidio’ de las propias células que lo expresan, favoreciendo la eliminación de células tumorales. El trabajo está liderado por un grupo del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del ISCIII, que también pertenece al área de Enfermedades Raras (CIBERER) del CIBER-ISCIII, y cuenta con Javier Alonso como investigador principal. Como cada año, este 24 de septiembre de conmemora el Día Mundial de la Investigación del Cáncer. - Lee la noticia: Así impulsa el ISCIII desde diversos ámbitos el estudio del cáncer El sarcoma de Ewing es un tipo de cáncer infantil y para el que ha habido pocos avances terapéuticos en los últimos años. Se trata de un tumor maligno que afecta a niños y adolescentes y del que se diagnostica cada año en España aproximadamente 25 nuevos casos, por lo que esta enfermedad se considera también, como la mayoría de los tumores infantiles, una enfermedad rara. Aunque actualmente se consiguen tasas de supervivencia de aproximadamente el 70%, desde hace años no se vislumbran avances significativos en los tratamientos, por lo que es necesario avanzar en terapias innovadoras que tengan menos efectos secundarios que los tratamientos actuales (radioterapia y quimioterapaia), y que permitan mejorar las tasas de supervivencia, especialmente en los pacientes con metástasis y recaídas, que tienen mucho peor pronóstico. Los investigadores han utilizado para el estudio un adenovirus, un virus frecuentemente utilizado en terapia génica contra el cáncer, para introducir en las células de sarcoma de Ewing un gen ‘suicida’ derivado del virus del herpes simplex (HSV-TK). Cuando las células de sarcoma de Ewing son infectadas por el adenovirus terapéutico, estas expresan el gen ‘suicida’ HSV-TK. Este gen es inocuo, pero cuando se combina con la prodroga ganciclovir -un fármaco comúnmente utilizado para combatir las infecciones con los virus del herpes-, es capaz de transformarlo en un compuesto tóxico que provoca la muerte, en este caso, de las células de sarcoma de Ewing. Una de las ventajas de la terapia desarrollada por este grupo es que el gen ‘suicida’ sólo se expresa en las células de sarcoma de Ewing, porque está regulado por una secuencia que solo es activa en las células de este tumor, otorgándole al sistema una gran especificidad y, por tanto, reduciendo la probabilidad de efectos secundarios de la terapia. De izda. a dcha: Raquel M. Melero, Saint T. Cervera, Selene Martínez, María Iranzo y Javier Alonso (responsable del equipo). La estrategia seguida en este trabajo ha sido previamente utilizada por el mismo grupo del ISCIII para expresar de manera específica el sistema CRISPR/Cas9 en células de sarcoma de Ewing. Sin embargo, mientras que con la tecnología CRISPR/Cas9 fue posible ralentizar el crecimiento tumoral, con esta nueva aproximación, usando el gen ‘suicida HSV-TK’, los investigadores han conseguido reducir el tamaño del tumor, y en algunos casos su completa eliminación en modelos preclínicos, lo que indica que esta nueva terapia con genes suicidas podría ser potencialmente curativa. Además, esta nueva aproximación es capaz de inducir una respuesta inflamatoria que puede también contribuir a la eliminación del tumor. El estudio se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo del IIER-ISCIII encaminada a desarrollar nuevas terapias disruptivas para el tratamiento del sarcoma de Ewing. En palabras del director de la investigación, Javier Alonso, en los últimos 20 años “no ha habido ningún avance significativo en los tratamientos para este cáncer infantil devastador. Es, por tanto, absolutamente imprescindible explorar nuevas vías de tratamiento que sean diferentes a los tratamientos convencionales, que sabemos ya han llegado al máximo que pueden dar. La terapia que hemos desarrollado ha demostrado ser muy específica y muy eficaz en los estudios preclínicos, por lo que creemos que esta terapia podría probarse en un primer ensayo clínico en pacientes en un plazo relativamente corto de tiempo, si disponemos de la financiación adecuada”. La investigación ha contado con financiación del ISCIII a través de las modalidades de Desarrollo Tecnológico en Salud y Proyectos de I+D en Salud, y también de varias asociaciones de pacientes comprometidas con la investigación en cáncer infantil (Asociación Pablo Ugarte, Asociación Candela Riera, Asociación Todos somos Iván, Fundación Sonrisa de Alex y Fundación FEDER). • Referencia del artículo: Cervera ST, Martínez S, Iranzo-Martínez M, de Mera RMM, Alonso J. Suicide gene therapy targeting ewing sarcoma via an ewing-specific GGAA promoter. Sci Rep. 2025 Aug 8;15(1):29020. doi: 10.1038/s41598-025-14945-6. PMID: 40781473; PMCID: PMC12334647. Noticias relacionadas: - Nuevos avances en posibles terapias contra el cáncer infantil basadas en la edición genética con CRISPR - El ISCIII refuerza su investigación en cáncer infantil raro con un proyecto de terapias avanzadas en sarcoma de Ewing - Lee la noticia: Así impulsa el ISCIII desde diversos ámbitos el estudio del cáncer
Saber más
Día Mundial de Investigación del Cáncer: así impulsa el ISCIII el estudio de la enfermedad
Este miércoles, como cada 24 de septiembre, se conmemora un nuevo Día Mundial de la Investigación del Cáncer. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la difusión y visibilización del impulso al estudio del cáncer, una labor que el Instituto lleva a cabo principalmente desde el ámbito de la investigación y desde su faceta como agente financiador de la ciencia. A ello se suma la implicación desde el ámbito internacional. - Lee la noticia: Una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro En lo que respecta a la financiación de la investigación en cáncer, el ISCIII ha destinado desde 2018 más de 244 millones de € para impulsar 1.059 proyectos de investigación sobre origen, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estas ayudas se conceden en el marco de la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España investigación biomédica y sanitaria. Entre estos proyectos los hay vinculados a convocatorias de Investigación Clínica Independiente, Investigación en Salud (PI), Medicina Personalizada de Precisión (PMP) y Unidades de Investigación Clínica, entre otros. A estos más de 244 millones se puede sumar la financiación aportada para fondos estructurales al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cantidades que elevan hasta los 460 millones de euros la aportación del ISCIII a la investigación del cáncer desde 2018. Esto supone una inversión anual un 27% mayor que hace 7 años. En lo referente a la investigación desde centros y unidades propias, el ISCIII estudia el cáncer principalmente desde el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC). El IIER tiene líneas de investigación sobre terapias genéticas e inmunoterapias para cánceres raros, como el sarcoma de Ewing desde la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles, el desarrollo de terapias avanzadas desde el área de Biotecnología Celular y el uso de la edición genética CRISPR desde la Unidad de terapia Génica. Por su parte, la UFIEC realiza investigación básica y traslacional sobre distintos tipos de cáncer, como el de mama, tiroides, pulmón y colon. El Área de Oncología incluye grupos dedicados a la Biología Celular, la Neurooncología y los Tumores Endocrinos. En cuanto al Centro Nacional de Epidemiología (CNE), dispone de un Área de Epidemiología del Cáncer, que alberga estudios sobre un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer y desarrollo de métodos innovadores de diseño de análisis de datos. Además de estos tres centros propios, el ISCIII tiene entre sus entidades adscritas el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que está específicamente dedicado al estudio del cáncer, y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), que dispone de un área concreta sobre Cáncer (CIBERONC). El CNIO tiene programas sobre Oncología Molecular, Biología Estructural, Genómica del Cáncer, Investigación Clínica, Biología de Tumores, Biotecnología, Terapias Experimentales y un Biobanco de muestras. Todos ellos abordan y establecen puentes entre la investigación básica y clínica, para conocer mejor el cáncer y llevar la ciencia hacia el entorno productivo y los pacientes. Centros de referencia y actividad internacional En cuanto al CIBER, su Área de Cáncer (CIBERONC) cuenta con 50 grupos de investigación ubicados en los principales centros de toda España. Estos grupos se han estructurado en 6 programas científicos, cinco enfocados en los grandes retos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las tipologías neoplásicas más prevalentes, y un sexto centrado en comprender mejor el funcionamiento de las células malignas para desarrollar nuevas terapias de precisión. Además, añade un programa transversal de formación y movilidad. A los esfuerzos nacionales centrados en dar apoyo al sistema de Ciencia y al Sistema Nacional de Salud, el ISCIII suma un Área de Internacional, con el que colabora con el Espacio Europeo de Investigación y con agentes internacionales, como la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC). Participa en diferentes programas de investigación, tanto europeos como del ámbito internacional, como el desarrollo de la Misión Cáncer europea en el marco de Horizonte Europa, y con su vinculación como agente financiador de las convocatorias de ERA-NET TRANSCAN. Noticias relacionadas: - El desarrollo de una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro
Saber más
Avances en glioblastoma: modelos alternativos de investigación y reposicionamiento de fármacos
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación sobre glioblastoma, un tipo cáncer que afecta al cerebro, centrada en estudios de cribado de moléculas con capacidad para convertirse en nuevos tratamientos. Los resultados señalan que un inhibidor con funciones antiinflamatorias y neuroprotectoras actualmente utilizado en esclerosis múltiple, podría ser útil para tratar este tipo de tumores. Los resultados del trabajo se publican en la revista Neurotherapeutics. El glioblastoma es un tipo de cáncer cerebral raro y muy agresivo, que actualmente no tiene cura, por lo que existe una necesidad urgente de identificar posibles tratamientos eficaces. Para ello, se puede investigar para identificación nuevas moléculas, o para nuevas indicaciones de terapias ya existentes, un proceso que se conoce como reposicionamiento de fármacos. El equipo del ISCIII, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) y de la Unidad Funcional de Enfermedades Crónicas (UFIEC), ha centrado su investigación en la determinación del potencial terapéutico de dos proteínas inhibidoras, conocidas como GSK-3β y PDE7. Sobre ellas se llevó a cabo un cribado de fármacos utilizando un modelo de glioma de un modelo animal invertebrado, Drosophila melanogaster, también conocido como mosca de la fruta. Los investigadores seleccionaron posteriormente una molécula, llamada VP3.15, que actúa como inhibidor dual con funciones antiinflamatorias y neuroprotectoras en la esclerosis múltiple. Sergio Casas Tintó, uno de los autores principales de este estudio, explica que VP3.15 demostró una sólida eficacia antitumoral contra un panel de células de glioblastoma, tanto en modelos in vitro como en un modelo de ratón in vivo, aunque con algunas limitaciones que también se confirmaron en células de Drosophila. Sobre esta base, el análisis de los tejidos tratados con VP3.15 reveló una notable reducción en el número de células mieloides y en el grado de vascularización. Además, también se ha comprobado que VP3.15 disminuye la producción de GAL9, una molécula clave que estimula unas células, los macrófagos proangiogénicos, que favorecen la creación de nuevos vasos sanguíneos, proceso que puede favorecer el desarrollo tumoral. . Reproducción de un modelo de Drosophila meelanogaster utilizado en la investigación. Pilar Sánchez Gómez, también investigadora principal del estudio explica que estos hallazgos corroboran la función protumoral de GSK-3β, y que se han obtenido nuevas evidencias del potencial terapéutico de VP3.15, que actúa mediante la inhibición del papel de apoyo del microambiente tumoral. Según añade, esta molécula podría utilizarse de forma segura y eficaz, tras la caracterización de la proteína PTEN, en pacientes con glioblastoma. Los resultados de este trabajo confirman la utilidad de la generación de nuevo modelos celulares y animales combinados, como la Drosophila y modelos murinos, para el estudio de tumores raros como el glioblastoma. Este domingo, 8 de junio, se conmemora un nuevo Día Mundial de los Tumores Cerebrales. El ISCIII impulsa el estudio de este tipo de tumores, además con investigación propia desde centros como el IIER y la UFIEC, financiando anualmente proyectos de investigación desde la Acción Estratégica en Salud, la principal herramienta para financiar investigación biomédica y sanitaria en España. • Referencia del artículo: Castello-Pons M, Ramirez-Gonzalez MA, Iglesias-Hernández P, Lendo NL, Rodriguez-Martín C, Quiralte L, Sepúlveda-Sánchez JM, de Dios O, Gil C, Martínez A, Sánchez-Gómez P, Casas-Tinto S. VP3.15, a dual GSK-3β/PDE7 inhibitor, reduces glioblastoma tumor growth though changes in the tumor microenvironment in a PTEN wild-type context. Neurotherapeutics. 2025 Mar 28:e00576. doi: 10.1016/j.neurot.2025.e00576. Epub ahead of print. PMID: 40157890.
Saber másAnota estas fechas
17 oct
17 sep
Empleo
DGDO 124/25-PREDOCTORAL
Inicio de plazo: 21/08/2025
Fin de plazo: 03/09/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Predoctoral
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/06/2025
Fin de plazo: 24/06/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)