Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Present

La parte inferior de la imagen es un cardiomiocito, célula cardiaca encargadas de llevar a cabo la función de contracción del corazón. Arriba, figura explicativa del estudio: la imagen a) muestra imágenes de corazones de ratones silvestres (WT) y condicionalmente deficientes para Dhx36 (KO.1) a un mes de vida (arriba), junto a secciones de los mismos corazones (abajo). La imagen b), el corazón de un ratón deficiente para Dhx36 (KO.2) de 4 meses, que presenta miocardiopatía dilatada y un trombo ocupando la aurícula izquierda (marcado con un asterisco). La imagen C) muestra secciones de corazones WT y KO, teñidos en rojo con un marcador de fibras de Purkinje en el ventrículo izquierdo del WT y su ausencia en el KO.

Descubren un mecanismo clave en el desarrollo y funcionamiento del sistema de conducción cardíaco

Equipos del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER, dependiente del ISCIII), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, dependiente también del ISCIII), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), han publicado un estudio en la revista Nature Communications que ha permitido identificar en modelo animal la proteína Dhx36 como un regulador esencial en el desarrollo y funcionamiento del corazón. El estudio ha sido liderado por los científicos Pablo Gómez del Arco (ISCIII), Pura Muñoz-Cánoves (Universitat Pompeu Fabra (UPF) y Altos Labs) y Juan Miguel Redondo (CBM-CSIC-UAM), y supone un avance importante en la comprensión de los mecanismos que regulan el sistema de conducción cardíaco. Además de Gómez del Arco y Redondo, han participado en la investigación otros miembros del Área de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) del CIBER-ISCIII, con la colaboración de los equipos de Jose Luis de la Pompa y David Filgueras, del CNIC, y del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) del Hospital Clínico San Carlos. Según explica Gómez del Arco, investigador del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del ISCIII, "la proteína Dhx36 modula las redes de genes que controlan la diferenciación de los cardiomiocitos mediante la resolución de estructuras G-cuádruplex en los promotores de genes clave del sistema de conducción cardíaco".  Este proceso es fundamental para la formación de las células especializadas que forman el sistema que transmite y controla los impulsos eléctricos del corazón. Muñoz-Cánoves agrega: "Los ratones que carecen de Dhx36 en sus cardiomiocitos, tanto en la etapa embrionaria como en la adulta, desarrollan graves problemas cardíacos, como miocardiopatía dilatada y bloqueo de la transmisión del impulso eléctrico entre cavidades cardíacas, en concreto entre las aurículas y los ventrículos del corazón". El artículo también ofrece información valiosa sobre los genes y las vías de señalización involucradas en la diferenciación celular del corazón y en el desarrollo del sistema de fibras especializadas que conforman el sistema de Purkinje, crucial para la sincronización de la contracción ventricular. La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación, por el CSIC, por la Fundación Pro CNIC y la Fundación La Marató, y por el CIBERCV del ISCIII. Proteína clave para mantener la salud cardiaca en el adulto Dhx36 es una helicasa que resuelve estructuras denominadas G-cuádruplex en el ARN y el ADN. Los investigadores eliminaron esta proteína en cardiomiocitos de ratones durante el desarrollo embrionario, lo que provocó la acumulación de G-cuádruplex sin resolver en genes clave, bloqueando su transcripción y afectando al desarrollo normal del tejido cardíaco especializado en la generación y transmisión del impulso cardíaco.  Además, la eliminación de Dhx36 en cardiomiocitos adultos causó un tipo de miocardiopatía caracterizada por la dilatación de cavidades cardíacas y formación de trombos en la aurícula izquierda, lo que sugiere que esta proteína es fundamental para mantener la salud cardíaca postnatal: "Estos resultados sugieren que defectos en Dhx36 podrían estar relacionados con algunas enfermedades cardíacas con repercusiones clínicas relevantes por afectación de la actividad eléctrica del corazón y el desarrollo de algunas formas de miocardiopatía dilatada", comenta Redondo.  Los autores concluyen que este hallazgo “representa un avance importante en nuestra comprensión de cómo la regulación transcripcional influye en la función cardíaca, especialmente en el desarrollo del sistema especializado de conducción cardíaco”. Estos descubrimientos en ratones podrían abrir nuevas vías de investigación para el desarrollo de terapias contra determinados cuadros clínicos que afectan al sistema de conducción cardíaco dentro del abanico patológico de la insuficiencia cardíaca. •    Referencia del artículo: Pablo Gómez-del Arco, Joan Isern, Daniel Jimenez-Carretero, Dolores López-Maderuelo, Rebeca Piñeiro-Sabarís, Fadoua El Abdellaoui-Soussi, Carlos Torroja, María Linarejos Vera-Pedrosa, Mercedes Grima, Alberto Benguria, Ana Simón-Chica, Antonio Queiro-Palou, Ana Dopazo, Fátima Sánchez-Cabo, José Jalife, José Luis de la Pompa, David Filgueiras-Rama, Pura Muñoz-Cánoves and Juan Miguel Redondo The G4 Resolvase Dhx36 Modulates Cardiomyocyte Differentiation and Ventricular Conduction System Development. Nature Communications, 2024. doi: 10.1038/s41467-024-52809-1.

Learn more
Imagen que muestra la expresión del receptor activador NKG2C en células tumorales de glioblastoma.

Descubren un biomarcador que podría mejorar la inmunoterapia contra el glioblastoma

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha liderado una investigación, publicada en la revista Journal for Immunotherapy of Cancer, que ha descubierto un biomarcador predictivo de respuesta positiva a una posible terapia contra el glioblastoma. La investigadora Pilar Sánchez Gómez, de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, es la autora principal del trabajo, que se ha financiado desde el ISCIII y que también ha contado la investigación ha contado con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer a través de una Ayuda Ideas Semilla AECC de impulso a proyectos innovadores.   Los glioblastomas son uno de los tumores cerebrales más frecuentes, para los que aún no existen terapias efectivas. Son cánceres muy agresivos que se muestran resistentes a los tratamientos desarrollados, por lo que el pronóstico de los pacientes, a los que se trata con cirugía, radioterapia y quimioterapia, es complicado y con una esperanza de vida de vida media bastante reducida.  Una de las líneas de investigación más relevantes en los últimos años es estudiar el microambiente tumoral, es decir, el entorno celular y tisular que rodea al tumor, y que influye en el desarrollo y comportamiento del glioblastoma. En este contexto, la investigación de nuevas estrategias, como las inmunoterapias que ha tenido bastante éxito en otros tipos de cánceres, es crucial. Siguiendo esta línea, el equipo de la UFIEC del ISCIII, se ha centrado en el análisis de las células "natural killer" (NK), un tipo de linfocito que forma parte de la primera línea de defensa del sistema inmunitario.   De izquierda a derecha: Adrián Bouzas (investigador postdoctoral), Pilar Sánchez-Gómez (investigadora principal del grupo), Irene Gómez (estudiante predoctoral), Andrés Fernández (científico titular), María Castelló (estudiante predoctoral), Olaya de Dios (investigadora postdoctoral y primera autora del artículo), Mª Angeles Ramírez-González (técnico de investigación), de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII). Gracias a los conocimientos bioinformáticos de la primera autora del artículo, la Dra. Olaya de Dios, y a la colaboración del grupo con el Hospital 12 de Octubre, se ha descubierto que algunos glioblastomas muestran una alta expresión del receptor activador NKG2C, codificado por el gen KLRC2, en las propias células tumorales. Este hallazgo es relevante porque indica que la presencia de NKG2C en las células del tumor podría hacer que estos glioblastomas respondan mejor a las inmunoterapias basadas en inhibidores de puntos de control inmunitario, como los anticuerpos monoclonales PD-1.   Así, el equipo del ISCIII ha demostrado que la expresión neoplásica de NKG2C se relaciona con una reducción del número de células inmunitarias supresoras mieloides y con un mayor nivel de linfocitos en el tumor. Además, ha confirmado, tanto en modelo animal como en pacientes, una mayor actividad antitumoral tras el tratamiento con los anticuerpos monoclonales PD-1 en los glioblastomas con mayor expresión de NKG2C. Este descubrimiento abre la puerta a utilizar NKG2C como biomarcador predictivo, ayudando a identificar qué pacientes podrían beneficiarse más de la inmunoterapia, optimizando así los tratamientos y mejorando las perspectivas para quienes padecen este tipo de tumores. •    Referencia del artículo: de Dios O, Ramírez-González MA, Gómez-Soria I, et alNKG2C/KLRC2 tumor cell expression enhances immunotherapeutic efficacy against glioblastomaJournal for ImmunoTherapy of Cancer 2024;12:e009210. doi: 10.1136/jitc-2024-009210.  

Learn more

Programa SpainUDP del ISCIII: más de 10 años de avances en el diagnóstico de personas con enfermedades raras

​​ El 29 de abril se conmemora el Día Mundial de las Personas sin Diagnóstico, una realidad en la que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) trabaja desde el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) a través del Programa Español de Casos de Enfermedades Raras Sin Diagnóstico (SpainUDP). La falta de diagnóstico es uno de los principales problemas en el manejo de muchas enfermedades, y se trata de una cuestión que afecta muy especialmente a las enfermedades raras. Estas patologías se caracterizan por una prevalencia muy baja entre la población, de manera que, en Europa, una enfermedad sólo se denomina rara si afecta a menos de 5 personas por cada 10.000. Además, constituyen un grupo muy heterogéneo de entidades clínicas que, además de caracterizarse por su baja prevalencia, tienen un elevado nivel de complejidad, que afecta sobre todo al diagnóstico y a los tratamientos. El Programa SpainUDP acaba de cumplir 11 años de vida. En este tiempo, además de facilitar diversas líneas de investigación diagnóstica, ha logrado diagnosticar a 92 pacientes que padecen enfermedades ultrarraras, es decir, las que tienen una prevalencia extremadamente baja y afectan sólo a menos de una persona por millón. En los últimos años, el Programa está desarrollando varios proyectos de investigación en modelos in vitro e in vivo que esperamos puedan conducir al IIER a la descripción de nuevas enfermedades raras y al consiguiente diagnóstico de los pacientes afectados. SpainUDP fue creado y puesto en funcionamiento por el IIER-ISCIII entre 2013 y 2014 para intentar dar respuesta al elevado número de consultas sobre casos sin diagnóstico que este centro venía recibiendo desde hacía años. Nacido como un proyecto piloto en 2013, al año siguiente se afianzó coincidiendo con el nacimiento de la Red Internacional de Casos sin Diagnóstico (UDNI), una de las entidades promotoras del Día Mundial de las Personas sin Diagnóstico. Eva Bermejo, directora del IIER-ISCIII, explica que SpainUDP consolidó su desarrollo en el año 2015 con la firma de un convenio de colaboración con el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid, que desde entonces permite realizar un estudio clínico detallado de los pacientes admitidos en el programa, enfocado a lograr su diagnóstico. El Programa Español de Casos de Enfermedades Raras Sin Diagnóstico ofrece un enfoque multidisciplinario y el procedimiento utilizado para intentar obtener un diagnóstico para estos pacientes se basa en tres grandes pilares: el estudio exhaustivo e individualizado de cada caso, el uso de los últimos avances tecnológicos en el campo de la genómica y otras ómicas, y el establecimiento de sistemas de intercambio seguro de datos a nivel europeo e internacional para su investigación. La internacionalización es una de las bases de SpainUDP, programa en el que participan 9 de las unidades del IIER-ISCIII, contribuyendo a su enfoque multidisciplinar. En los últimos años, el IIER-ISCIII y SpainUDP han participado activamente en tres importantes proyectos europeos sobre enfermedades raras: RD-Connect, Solve-RD y EJP-RD, así como en la citada Red Internacional de Casos de Enfermedades Raras Sin Diagnóstico y el Consorcio Internacional de Investigación en Enfermedades Raras (IRDiRC). Además, la actividad de SpainUDP se vincula también con la del RePER (Registro de Pacientes con Enfermedades Raras) y el BioNER (Biobanco Nacional de Enfermedades Raras), ambos coordinados desde el ISCIII a través del IIER. La dificultad multifactorial para desarrollar una visión global e integradora de toda la sintomatología que conlleva una enfermedad rara aumenta el riesgo de que un paciente no alcance un diagnóstico para su enfermedad en el tiempo que se esperaría. De hecho, se estima que más de la mitad de los pacientes con enfermedades raras en Europa tardan años en conseguir un diagnóstico o no llegan a conocerlo, lo que complica aún más la situación de los pacientes y sus familias. La falta de diagnóstico y el retraso en conseguirlo son partes de un mismo problema. Por ello, el ISCIII-IIER ha reforzado la línea de investigación que estudia las causas de los diversos determinantes del retraso diagnóstico, habiéndose publicado varios artículos sobre el tema. La directora del IIER destaca la importancia de visibilizar el estudio del retraso diagnóstico y las vías de investigación en enfermedades raras: "Aprovechando el Día Internacional de las Personas Sin Diagnóstico, desde el IIER-ISCIII nos gustaría transmitir todo nuestro apoyo y afecto a las personas con enfermedades ultra-raras, no diagnosticadas, y a sus familias. Desde el ISCIII perseguimos las mejoras en el diagnóstico de estos pacientes especialmente vulnerables para mejorar su calidad y esperanza de vida, y facilitar su acceso a tratamientos".​ ​

Learn more

Write down these dates

Empleo

IERPY 344-23-M3 INDEFINIDO

Start date: 06/03/2024

Deadline: 20/03/2024

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

CV PEJ CAM 2023_AI_TL

Start date: 27/12/2023

Deadline: 11/01/2024

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

IERPY 228-23 DOCTOR (IND)

Start date: 24/10/2023

Deadline: 08/11/2023

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more