Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad
Equidad, justicia social y acceso a terapias innovadoras protagonizan las X Jornadas ISCIII sobre Aspectos Éticos de la Investigación Biomédica
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido esta semana en su Campus de Chamartín de Madrid las X Jornadas ISCIII sobre Aspectos Éticos de la Investigación Biomédica, cita organizada por el Comité de Ética de la Investigación (CEI) del Instituto. En su décima edición, el encuentro se ha centrado en una actualización de las cuestiones éticas en el marco de la investigación en salud global. El objetivo del encuentro es fomentar los espacios compartidos entre los Comités de Ética de la Investigación, avanzar en la homogeneización del abordaje de las cuestiones éticas en investigación biomédica y, en líneas generales, mejorar la aplicación de la ética en todos los procesos de investigación científica. Con un total de 570 personas inscritas y 150 asistentes presenciales, esta edición se han tratado cuestiones como el desarrollo de terapias de alto coste, la equidad en la investigación en salud y cuestiones emergentes en el área. La presidenta del Comité de Ética de la Investigación del ISCIII, María Sánchez González, explica que fomentar un espacio compartido entre los Comités de Ética de la Investigación “nos permite establecer un diálogo tanto con los diversos comités de diferentes regiones como con los investigadores y otros perfiles (evaluación, legal, gestores) y mantener una continuidad de la reflexión sobre los aspectos éticos de temas actuales y relevantes para la investigación, los pacientes y la sociedad. En este sentido esperamos poder implicar más al público y pacientes en las próximas ediciones”. La reunión ha sido inaugurada por la directora del Instituto, Marina Pollán, y clausurada por la subdirectora general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Rosario Perona. El programa ha comenzado con una conferencia por parte de Fernando Lamata, exdirector de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII y presidente de honor de la Asociación Acceso Justo al Medicamento, sobre la investigación en nuevos fármacos y su financiación en el Sistema Nacional de Salud. Terapias de alto coste, investigación en menores, discapacidad... Esta temática ha tenido continuidad en la primera mesa redonda de la jornada, que se ha centrado en las dificultades a las que nos enfrentamos en la investigación y acceso a las terapias de alto coste, con ponencias complementarias que han partido desde los estudios preclínicos a los clínicos, la complejidad de evaluar el coste-efectividad de estas terapias y la siempre necesaria perspectiva de los pacientes en este tipo de investigaciones. Los protagonistas de estas ponencias han sido Javier García Castro, jefe del Departamento de Terapias Avanzadas del ISCIII; Damián García Olmo, catedrático de Cirugía en la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de Departamento de Cirugía en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz para los hospitales públicos de QuironSalud; Carlos Martín Saborido, director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del ISCIII, y Daniel de Vicente, vocal de la Junta Directiva de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). La segunda mesa redonda ha discurrido con charlas en torno a distintos ejes de inequidad en investigación en salud. Concretamente se ha abordado cómo opera el edadismo en la investigación biomédica, cuál es el estado actual de las cuestiones éticas en la investigación con menores, cómo ha cambiado el marco legal que afecta a la participación de personas con discapacidad en estudios biomédicos, y por qué es necesaria la investigación específica con y sobre personas trans, desde un punto de vista ético. Se han encargado de exponer estas cuestiones Vania de la Fuente Núñez, consultora independiente en envejecimiento saludable y edadismo; Guillermo Lazcoz Moratinos, investigador del Área de Enfermedades raras (CIBERER) del CIBER-ISCIII; Natalia Álvarez Lata, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de A Coruña, y Mª José Belza Egozcue, científica titular en la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII. Edición genética, espacio europeo de datos, marcos legislativos… El segundo día de las jornadas ha comenzado con una conferencia sobre ética en la edición genética con herramientas como CRISPR, ofrecida por el investigador y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Lluis Montoliu. Las cuestiones éticas y la integridad científica en torno a herramientas biomédicas innovadoras como CRISPR, que extienden las fronteras de la ciencia y sus posibles aplicaciones, suponen un debate fundamental en los últimos años en la comunidad científica, ya no en el ámbito científico-técnico si no en el ámbito del acceso a las terapias por parte de los pacientes. Tras la conferencia, una tercera mesa redonda ha abordado diversas cuestiones emergentes en ética de la investigación. Se ha tratado la necesidad de un marco legislativo en torno a los comités de ética de la investigación sin medicamentos. Seguidamente, se presentaron las desigualdades generadas en el contexto de la globalización, en relación con el acceso, la equidad y la justicia de la investigación biomédica en los países en vías de desarrollo. Cerraron la mesa la integridad científica en el manejo de nuevas tecnologías de última generación y el espacio europeo de datos en salud de la Unión Europea, que busca asegurar la confidencialidad de los pacientes y el buen uso de la información sensible. Los ponentes en esta sesión han sido Susi Marcos Muñoz, asesora de Ética en la investigación y la docencia y miembro del Comité de Ética en la Investigación con Seres Humanos de la Universidad del País Vasco; Isolina Riaño Galán, presidenta del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética y vicepresidenta del Comité de Bioética de España; Eduard Aibar Puentes, catedrático de Estudios de Ciencia y Tecnología en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, e Íñigo de Miguel Beriain, vocal del Comité de Bioética de España y profesor en la Universidad del País Vasco. Labor de los CEI Los Comités de Ética de la Investigación (CEI) tienen como objetivo general promover la integridad científica y garantizar el respeto a la dignidad e identidad de las personas que participan en proyectos de investigación con muestras biológicas o datos personales. Entre sus funciones están, entre otras, evaluar los aspectos metodológicos, éticos y legales de un proyecto de investigación, ponderar sus riesgos y beneficios, velar por un uso correcto de muestras y datos biológicos, valorar, autorizar o denegar proyectos de investigación e impulsar buenas prácticas científicas. En concreto, el CEI del ISCIII lleva a cabo diversas labores, como emitir informes solicitados por investigadores u órganos de gobierno, evaluar la cualificación de equipos investigadores y la factibilidad de un proyecto, valorar aspectos metodológicos, hacer seguimiento de las investigaciones aprobadas, colaborar con CEI de otras instituciones y promover el debate sobre cuestiones bioéticas de interés general y la formación, entre otras. Noticias relacionadas: - El Comité de Ética de la Investigación (CEI) del ISCIII renueva su composición - VII Congreso sobre Ética de la Investigación Biomédica: retos para garantizar la integridad científica en la era digital - El ISCIII actualiza conocimientos de la ética en investigación: ciencia abierta, COVID-19, genética, 'big data', IA…
Saber másEl ISCIII crea la Unidad 3R, especializada en métodos alternativos a la investigación con modelos animales
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha creado una nueva unidad de investigación, cuyo objetivo es seguir impulsando la mejora en la aplicación de los principios de reemplazo, reducción y refinamiento en el uso de modelos animales en la investigación biomédica y sanitaria que se lleva a cabo en el Instituto. Esta Unidad 3R se enmarca en el Área de Ética de la Investigación del Instituto, que incluye entre otros el Comité de Ética de la Investigación (CEI) y el Comité de Integridad Científica (CIC). La Unidad, denominada 3R en relación con los tres conceptos así conocidos para definir el concepto del estudio y desarrollo métodos alternativos a la experimentación animal -los citados Reemplazo, Reducción y Refinamiento-, trabajará para seguir optimizando en el Instituto la aplicación de normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. El uso de animales de experimentación en investigación biomédica sigue siendo actualmente necesario, ya que en la mayor parte de casos se trata de la mejor opción antes de probar nuevos desarrollos terapéuticos en humanos. Normalmente, los ensayos clínicos -los que se realizan con personas- se llevan a cabo tras ensayos llevados a cabo con modelos animales, englobados en las diferentes opciones que ofrece la llamada investigación preclínica. La existencia de alternativas a la experimentación con animales es una opción cada vez más viable y buscada por la comunidad científica, y en las últimos años se está poniendo especial cuidado en reducir el número de animales y refinar los procedimientos de experimentación. Además, existen alternativas, cuyo uso se trata de maximizar, que sustituyen la experimentación animal mediante modelos in vitro, cultivos celulares, modelos informáticos, desarrollo de organoides, nuevas técnicas de imagen, uso de organismos que sustituyan a animales, y modelos in silico basados en simulaciones computacionales, entre otros. Foto de familia de la Unidad 3R del ISCIII. En el centro, Marina Pollán, directora del Instituto, flanqueada a su izquierda por Argelia Castaño, responsable de la Unidad, y a su derecha por Pilar Pallarés, secretaria. Junto a ellas, investigadores e investigadoras del ISCIII implicados en el funcionamiento de la Unidad. Entre los objetivos de la nueva Unidad 3R del ISCIII se encuentran revisar y actualizar la situación existente en el Instituto en la investigación con animales y uso de métodos alternativos, y promover la utilización de nuevas metodologías científicamente válidas y éticamente viables desde el punto de vista de la filosofía de las 3R. Para ello, están planificadas actividades de educación y formación, divulgación científica, ética e integridad, y de impulso al uso de alternativas. La coordinadora de la Unidad es la Dra. Argelia Castaño, Profesora de Investigación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del ISCIII, especialista en toxicología ambiental, y que ha dedicado buena parte de su carrera profesional al estudio y desarrollo de modelos alternativos al uso de animales de experimentación. Como secretaria de la Unidad actúa la Dra. Pilar Pallarés, coordinadora de las Unidades Centrales Científico-Técnicas y de la Unidad de Veterinaria del ISCIII, que desde hace más de 20 años ha enfocado su actividad en la dirección de animalarios, con experiencia en diversas especies animales y trabajo en instalaciones de alta contención biológica. Además, en la Unidad está implicado personal de más centros y unidades del Instituto. En las vocalías figuran investigadores e investigadoras del Centro Nacional de Microbiología, el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental y las Unidades Centrales Científico-Técnicas.
Saber másDescubren un mecanismo clave en el desarrollo y funcionamiento del sistema de conducción cardíaco
Equipos del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER, dependiente del ISCIII), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, dependiente también del ISCIII), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), han publicado un estudio en la revista Nature Communications que ha permitido identificar en modelo animal la proteína Dhx36 como un regulador esencial en el desarrollo y funcionamiento del corazón. El estudio ha sido liderado por los científicos Pablo Gómez del Arco (ISCIII), Pura Muñoz-Cánoves (Universitat Pompeu Fabra (UPF) y Altos Labs) y Juan Miguel Redondo (CBM-CSIC-UAM), y supone un avance importante en la comprensión de los mecanismos que regulan el sistema de conducción cardíaco. Además de Gómez del Arco y Redondo, han participado en la investigación otros miembros del Área de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) del CIBER-ISCIII, con la colaboración de los equipos de Jose Luis de la Pompa y David Filgueras, del CNIC, y del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) del Hospital Clínico San Carlos. Según explica Gómez del Arco, investigador del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del ISCIII, "la proteína Dhx36 modula las redes de genes que controlan la diferenciación de los cardiomiocitos mediante la resolución de estructuras G-cuádruplex en los promotores de genes clave del sistema de conducción cardíaco". Este proceso es fundamental para la formación de las células especializadas que forman el sistema que transmite y controla los impulsos eléctricos del corazón. Muñoz-Cánoves agrega: "Los ratones que carecen de Dhx36 en sus cardiomiocitos, tanto en la etapa embrionaria como en la adulta, desarrollan graves problemas cardíacos, como miocardiopatía dilatada y bloqueo de la transmisión del impulso eléctrico entre cavidades cardíacas, en concreto entre las aurículas y los ventrículos del corazón". El artículo también ofrece información valiosa sobre los genes y las vías de señalización involucradas en la diferenciación celular del corazón y en el desarrollo del sistema de fibras especializadas que conforman el sistema de Purkinje, crucial para la sincronización de la contracción ventricular. La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación, por el CSIC, por la Fundación Pro CNIC y la Fundación La Marató, y por el CIBERCV del ISCIII. Proteína clave para mantener la salud cardiaca en el adulto Dhx36 es una helicasa que resuelve estructuras denominadas G-cuádruplex en el ARN y el ADN. Los investigadores eliminaron esta proteína en cardiomiocitos de ratones durante el desarrollo embrionario, lo que provocó la acumulación de G-cuádruplex sin resolver en genes clave, bloqueando su transcripción y afectando al desarrollo normal del tejido cardíaco especializado en la generación y transmisión del impulso cardíaco. Además, la eliminación de Dhx36 en cardiomiocitos adultos causó un tipo de miocardiopatía caracterizada por la dilatación de cavidades cardíacas y formación de trombos en la aurícula izquierda, lo que sugiere que esta proteína es fundamental para mantener la salud cardíaca postnatal: "Estos resultados sugieren que defectos en Dhx36 podrían estar relacionados con algunas enfermedades cardíacas con repercusiones clínicas relevantes por afectación de la actividad eléctrica del corazón y el desarrollo de algunas formas de miocardiopatía dilatada", comenta Redondo. Los autores concluyen que este hallazgo “representa un avance importante en nuestra comprensión de cómo la regulación transcripcional influye en la función cardíaca, especialmente en el desarrollo del sistema especializado de conducción cardíaco”. Estos descubrimientos en ratones podrían abrir nuevas vías de investigación para el desarrollo de terapias contra determinados cuadros clínicos que afectan al sistema de conducción cardíaco dentro del abanico patológico de la insuficiencia cardíaca. • Referencia del artículo: Pablo Gómez-del Arco, Joan Isern, Daniel Jimenez-Carretero, Dolores López-Maderuelo, Rebeca Piñeiro-Sabarís, Fadoua El Abdellaoui-Soussi, Carlos Torroja, María Linarejos Vera-Pedrosa, Mercedes Grima, Alberto Benguria, Ana Simón-Chica, Antonio Queiro-Palou, Ana Dopazo, Fátima Sánchez-Cabo, José Jalife, José Luis de la Pompa, David Filgueiras-Rama, Pura Muñoz-Cánoves and Juan Miguel Redondo The G4 Resolvase Dhx36 Modulates Cardiomyocyte Differentiation and Ventricular Conduction System Development. Nature Communications, 2024. doi: 10.1038/s41467-024-52809-1.
Saber másAnota estas fechas
17 oct
17 sep
Empleo
IERPY 344-23-M3 INDEFINIDO
Inicio de plazo: 06/03/2024
Fin de plazo: 20/03/2024
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
CV PEJ CAM 2023_AI_TL
Inicio de plazo: 27/12/2023
Fin de plazo: 11/01/2024
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
IERPY 228-23 DOCTOR (IND)
Inicio de plazo: 24/10/2023
Fin de plazo: 08/11/2023
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)