Investigación Epidemiológica en Enfermedades Raras

Líneas de investigación
Content with Investigacion .
El área de investigación “Epidemiología de las Enfermedades Raras" del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) forma parte de distintas redes de investigación nacionales e internacionales y participa diversos proyectos de investigación tanto nacionales como europeos o internacionales. Cabe destacar su participación como grupo investigador en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y en la red de Biobancos del ISCIII (BioNER).
Objetivos
Los objetivos del grupo de “Epidemiología de las Enfermedades Raras" son los siguientes:
- Identificar la magnitud de las enfermedades raras, estableciendo un sistema de información de base epidemiológica.
- Promover la investigación clínica, básica, sociosanitaria y socieconómica de las enfermedades raras dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I).
- Elaborar y actualizar periódicamente un censo de los recursos de actividades en relación con las enfermedades raras.
- Impulsar y coordinar un banco de material biológico vinculado a las enfermedades raras. Impulsar la investigación relativa a las enfermedades raras en colaboración con los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud.
- Procurar que se asegure una adecuada atención sanitaria a los pacientes con enfermedades raras en colaboración con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, y los coordinadores de las Redes de Investigación que sustenta el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
- Promover acciones piloto de innovación en relación con la atención clínica y sociosanitaria en enfermedades raras, creando grupos de expertos que establezcan criterios de actuación, contribuyendo a elaborar protocolos clínico-terapéuticos de consenso.
- Investigar sobre las últimas causas y la patogenia del Síndrome del Aceite Tóxico.
- Impulsar la atención sanitaria de calidad y especializada de los enfermos del Síndrome del Aceite Tóxico.
Líneas de Investigación Prioritarias
Las principales líneas de investigación del grupo de “Epidemiología de las Enfermedades Raras" son:
- Epidemiología general de las Enfermedades Raras: morbilidad y mortalidad, costes sanitarios, carga de enfermedad y calidad de vida.
- Seguimiento de la cohorte de afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico (SAT): estado de salud percibido, mortalidad, etc.
Plataformas de Apoyo a la Investigación
Además, este grupo cuenta con las siguientes Plataformas de Apoyo a la Investigación en ER:
- Registro de Pacientes de Enfermedades Raras (RePER) . y gestión del Registro Estatal de Enfermedades Raras (REER) del MSSSI (encomienda del Ministerio al IIER-ISCIII).
- Biobanco Nacional de Enfermedades Raras (BioNER).
Esta área ha desarrollado y coordina Programas de apoyo al diagnóstico como el Programa de Casos de Enfermedades Raras Sin Diagnóstico (SpainUDP) del IIER-ISCIII , en colaboración con su Área de Anomalías Congénitas (CIAC) y Área de Genética Humana (AGH-IIER Majadahonda).
Proyectos financiados
- Servidor interactivo de mortalidad debida a Enfermedades Raras en Europa: Una aproximación basada en SIG y cartografía inteligente. IP: Verónica Alonso Ferreira. Duración: 2024-2026. Referencia: IERPY 387/23 (PI23CIIII/00037).
- Cambios en la carga socio-económica de la epidermolisis bullosa en Europa. IP: Verónica Alonso Ferreira. Duración: 2022-2024. Referencia: AC21CIII_2/00002.
 
Publicaciones destacadas
The EuroBioBank Network: 10 years of hands-on experience of collaborative, transnational biobanking for rare diseases. Eur J Hum Genet. 2015 Sep;23(9):1116-23
Mora M, Angelini C, Bignami F, Bodin AM, Crimi M, Di Donato JH, Felice A, Jaeger C, Karcagi V, LeCam Y, Lynn S, Meznaric M, Moggio M, Monaco L, Politano L, de la Paz MP, Saker S, Schneiderat P, Ensini M, Garavaglia B, Gurwitz D, Johnson D, Muntoni F, Puymirat J, Reza M, Voit T, Baldo C, Bricarelli FD, Goldwurm S, Merla G, Pegoraro E, Renieri A, Zatloukal K, Filocamo M, Lochmüller H.
PUBMED DOIEpidemiological studies. WHO Reg Publ Eur Ser. 1992;42:5-25
Kilbourne EM, Posada de la Paz M, Abaitua Borda I.
PUBMEDLa elección del tipo de diseño en los estudios de investigación clínica. Estudios de casos y controles. Neurologia. 2004 Sep;19 Suppl 1:13-22.
Posada de la Paz M
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I). Rev Neurol. 2005 Aug 16-31;41(4):237-45
Hernández JM, Artigas-Pallarés J, Martos-Pérez J, Palacios-Antón S, Fuentes-Biggi J, Belinchón-Carmona M, Canal-Bedia R, Díez-Cuervo A, Ferrari-Arroyo MJ, Hervás-Zúñiga A, Idiazábal-Alecha MA, Mulas F, Muñoz-Yunta JA, Tamarit J, Valdizán JR, Posada-De la Paz M; Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III.
PUBMED DOIGuía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2005 Sep 1-15;41(5):299-310.
Díez-Cuervo A, Muñoz-Yunta JA, Fuentes-Biggi J, Canal-Bedia R, Idiazábal-Aletxa MA, Ferrari-Arroyo MJ, Mulas F, Tamarit J, Valdizán JR, Hervás-Zúñiga A, Artigas-Pallarés J, Belinchón-Carmona M, Hernández JM, Martos-Pérez J, Palacios S, Posada de la Paz M; Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III.
PUBMED DOIGuía de buena práctica para la investigación de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2005 Sep 16-30;41(6):371-7
Belinchón-Carmona M, Posada-De la Paz M, Artigas-Pallarés J, Canal-Bedia R, Díez-Cuervo A, Ferrari-Arroyo MJ, Fuentes-Biggi J, Hernández JM, Hervás-Zúñiga A, Idiazábal-Aletxa MA, Martos-Pérez J, Mulas F, Muñoz-Yunta JA, Palacios S, Tamarit J, Valdizán JR; Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del instituto de Salud Carlos III.
PUBMED DOILos registros de enfermedades en la investigacion epidemiológica de las enfermedades raras en España. Rev Esp Salud Publica. 2006 May-Jun;80(3):249-57
Zurriaga Lloréns O, Martínez García C, Arizo Luque V, Sánchez Pérez MJ, Ramos Aceitero JM, García Blasco MJ, Ferrari Arroyo MJ, Perestelo Peréz L, Ramalle Gómara E, Martínez Frías ML, Posada de la Paz M; Red REpIER.
PUBMED DOIGuía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2006 Oct 1-15;43(7):425-38
Fuentes-Biggi J, Ferrari-Arroyo MJ, Boada-Muñoz L, Touriño-Aguilera E, Artigas-Pallarés J, Belinchón-Carmona M, Muñoz-Yunta JA, Hervás-Zúñiga A, Canal-Bedia R, Hernández JM, Díez-Cuervo A, Idiazábal-Aletxa MA, Mulas F, Palacios S, Tamarit J, Martos-Pérez J, Posada de la Paz M; Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España.
PUBMED DOIAutism, the big unkown. Georgian Med News. 2008 Mar;(156):9-14
García-Primo P, Martín-Arribas MC, Ferrari-Arroyo MJ, Boada L, García-de-Andres E, Posada de la Paz M.
PUBMEDEnfermedades raras. Concepto, epidemiología y situación actual en España. An Sist Sanit Navar. 2008;31 Suppl 2:9-20
Posada de la Paz M, Martín-Arribas C, Ramírez A, Villaverde A, Abaitua I
PUBMEDRecomendaciones sobre los aspectos éticos de los programas de cribado de población para enfermedades raras. Rev Esp Salud Publica. 2010 Mar-Apr;84(2):121-36
Pàmpols Ros T, Terracini B, de Abajo Iglesias FJ, Feito Grande L, Martín-Arribas MC, Fernández Soria JM, Redondo Martín Del Olmo T, Campos Castelló J, Herrera Carranza J, Júdez Gutiérrez J, Abascal Alonso M, Morales Piga A; Comité de Etica, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
PUBMED DOIEvolución de los estudios sobre autismo en España: publicaciones y redes de coautoría entre 1974 y 2007. Psicothema. 2010 May;22(2):242-9
Belinchón Carmona M, Boada Muñoz L, García de Andrés E, Fuentes Biggi J, Posada de la Paz M.
PUBMEDContent with Investigacion .
- 
	
	
	
		 Daniel López de la IglesiaAyudante de Investigación EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS 
- 
	
	
	
		 Germán Sánchez DíazE. Técnicos Superiores Especializados OPIs (Técnico I+D) ORCID code: 0000-0003-2686-7545 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS GERMÁN 
- 
	
	
	
		Estrella López MartínE. Científico Titular de OPIs (A3) ORCID code: 0000-0003-0682-5276 PROGRAMA DE CASOS SIN DIAGNÓSTICO (SpainUDP) 
- 
	
	
	
		Isabel María Hermosilla GimenoTitulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales ORCID code: 0000-0002-8808-8291 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS 
- 
	
	
	
		Mª Carmen Sánchez GonzálezE. Técnicos Superiores Especializados OPIs (Técnico I+D) ORCID code: 0000-0002-8523-9218 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS 
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		Mario Gómez MartínezTitulado MECES 3 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS 
- 
	
	
	
		Elisa Gallego Ruiz de ElviraE. Técnicos Superiores Especializados OPIs (Técnico I+D) ORCID code: 0000-0002-5323-587X EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS 
- 
	
	
	
		Ana Villaverde HuesoE. Técnicos Superiores Especializados OPIs (Técnico I+D) ORCID code: 0000-0002-6371-6685 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS CIBERER 
- 
	
	
	
		Verónica Alonso FerreiraE. Investigadores Científicos de OPIs (A2). Jefa del Área de Epidemiología. ORCID code: 0000-0002-8560-1336 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS SÍNDROME DEL ACEITE TÓXICO CIBERER 
- 
	
	
	
		Ana Isabel Cabornero CataláE. Ayudante de Investigación de OPIs I+D UNIDAD DE APOYO 
- 
	
	
	
		Juan Benito LozanoE. Técnicos Superiores Especializados OPIs (Técnico I+D) ORCID code: 0000-0002-5400-9057 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES RARAS 
- 
	
	
	
		 María Eva Bermejo SánchezE. Investigadores Científicos de OPIs (A2). Directora del IIER ORCID code: 0000-0001-7282-2714 DIRECCIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES RARAS (IIER) 
List of staff
Información adicional
Tesis doctorales defendidas
- Juan Benito Lozano. (2024). Determinantes e impacto del retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España. Directora: Verónica Alonso Ferreira. UNED-IMIENS-ISCIII. Enmarcada dentro del proyecto "DetERminantes del retraso diagnóstico: repercusión social y familiar".
- Germán Sanchez Díaz. (2019). An epidemiological and GIS-based analysis of mortality in selected Rare Diseases. Directores: Francisco Javier Escobar Martínez y Verónica Alonso Ferreira. Universidad de Alcalá. Enmarcada dentro del proyecto "Mortalidad atribuible a Enfermedades raras en España 1981-2010: Sistema de Información Interactivo de la variabilidad temporal y geográfica".
- Greta Arias Merino. (2017). Mortalidad debida a enfermedades raras neurológicas en Europa: enfermedad de Huntington, ataxias hereditarias y enfermedades de la motoneurona. Directores: Verónica Alonso Ferreira y Manuel Posada de la Paz. Universidad Complutense de Madrid.
Tesis doctorales en curso
- Elisa Gallego Ruiz de Elvira. Epidemiología de la Fiebre Mediterránea Familiar. Dirección: Verónica Alonso Ferreira. UNED-IMIENS-ISCIII.
- Angélica Ortega Torres. Análisis de la mortalidad de enfermedades raras multisistémicas en el entorno europeo. Directores: Greta Arias Merino y Verónica Alonso Ferreira. UNED-IMIENS-ISCIII.
Resultados de investigación
2 Project. PID2022-139786OB-I00, Inheritable stress hallmark in development and disease progression. Sergio Casas Tintó. (Instituto de Salud Carlos III). 2024- 2026. 198.000 €. Principal investigator.
3 Project. PI22CIII/00062, In vivo study of pediatric brain tumors in Drosophila. Sergio Casas Tinto. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2023-31/12/2025. 90.000 €. Principal investigator.
4 Project. P18-RT-2422, GLIOMAT: Modelos matemáticos en comunicación celular mediada por citonemas y dinámica de glioblastomas P18-RT-2422. Junta de Andalucía, PAIDI - Modalidad "Retos Consolidado". Juan Soler. (UNIVERSIDAD DE GRANADA). 01/01/2020- 31/12/2024. 134.750 €.
5 Project. F2I-PdC 2023-003, Preclinical progression of a structurally new antiglioblastoma drug. F2I Bosch i Gimpera Foundation. Carmen Escolano. (Instituto de Salud Carlos III). 2024-2024. 25.000 €.
6 Project. LLAV 0005, Preclinical progression of a structurally new antiglioblastoma drug. Generalitat de Catalunya IdC Program. Carmen Escolano. (Instituto de Salud Carlos III). 2024-2024. 100.000 €.