III Reunión de las Plataformas ISCIII de Apoyo a la I+D+I: un modelo científico de éxito que consolida mejoras en el Sistema Nacional de Salud
30/10/2025

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado esta semana en Salamanca las III Jornadas Científicas de sus tres Plataformas de Apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud: la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica (SCReN), la Plataforma de Biobancos y Biomodelos (PNBB) y la Plataforma de Dinamización e innovación de las capacidades industriales del SNS (ITEMAS). El encuentro se ha celebrado con la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), uno de los 35 Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII.
Las Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud son un conjunto de infraestructuras y profesionales pertenecientes a distintas instituciones españolas, que prestan servicios transversales de apoyo al sistema de I+D+i para la generación y transferencia de conocimiento en el Sistema Nacional de Salud. Están impulsadas, coordinadas y financiadas por el ISCIII y sus objetivos son proporcionar soporte de alto nivel científico, técnico y tecnológico a diferentes proyectos de I+D+i en salud.
¿Qué temas se han tratado en el encuentro?
Durante tres días, la reunión ha contado con la participación de numerosos representantes de la comunidad científica, biomédica y sanitaria. El programa ha incluido sesiones sobre temas como la colaboración entre las tres plataformas, el espacio europeo de investigación, la salud digital, las terapias avanzadas, el desarrollo de ensayos clínicos, la transferencia de conocimiento, el uso de modelos animales, la inteligencia artificial aplicada a salud, la medicina de precisión y la participación ciudadana en ciencia, entre otros.
Una de las sesiones se ha centrado en el ámbito internacional, en la que -con presencia de representantes de alto nivel de la Comisión Europea- se ha puesto el foco en la labor de las infraestructuras europeas en salud, su coordinación con las infraestructuras nacionales y su papel conjunto en el próximo Programa Marco europeo, el FP10, que mantendrá la denominación actual de ‘Horizonte Europa’ para el periodo 2028-2034. A lo largo de la sesión, moderada por el subdirector del ISCIII Daniel Ruiz Iruela, se han tratado los principales desafíos -regulatorios, éticos, tecnológicos y de interoperabilidad- que definen el crecimiento de las innovaciones en salud, y las posibles estrategias para fortalecer el ecosistema europeo de I+D+i a través de la cooperación internacional y la transferencia de conocimiento.
La apertura de las jornadas ha estado protagonizada por Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades; Marina Pollán, directora general del ISCIII, y Sonia Martín Pérez, directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación de la Junta de Castilla y León.
Las Plataformas ISCIII buscan fortalecer la capacidad científica y tecnológica del Sistema Nacional de Salud, impulsando la investigación biomédica de excelencia, la innovación y la colaboración entre instituciones. Las III Jornadas consolidan una visión conjunta, orientada a optimizar la coordinación entre las tres Plataformas, potenciar su internacionalización y fomentar proyectos de alto impacto en salud. Con ello, el ISCIII mantiene su compromiso con el desarrollo y financiación de infraestructuras de investigación sostenibles y abiertas a la comunidad científica, basadas en colaboración a nivel europeo e internacional, para mejorar la salud de la ciudadanía a través del conocimiento, la transferencia y la cooperación.
La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha incidido en su intervención en el papel de las Plataformas: "Constituyen una red de apoyo que vertebra el territorio, garantiza la equidad en el acceso a recursos científicos de vanguardia, y fomenta la transferencia del conocimiento al sistema productivo y sanitario. Son un ejemplo tangible de cómo la ciencia española se articula en red, se territorializa y trabaja de forma cohesionada al servicio de todo el Sistema Nacional de Salud. Además, lo hacen con una dimensión internacional creciente, que posiciona a España como un actor relevante en el espacio europeo de investigación en salud".
Actualidad y novedades de las tres Plataformas ISCIII
• SCReN (Spanish Clinical Research Network, Plataforma de Investigación Clínica) es una red nacional de Unidades de Investigación Clínica que proporciona soporte metodológico, operativo y regulatorio al Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la investigación clínica independiente y académica. Impulsa la calidad, eficiencia y competitividad de los ensayos clínicos promovidos por investigadores del sector público. Su coordinador es Alberto Borobia, del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Según han señalado en las jornadas sus responsables, SCReN ha focalizado su actividad en los últimos años en la ejecución de ensayos clínicos con medicamentos, principalmente multicéntricos y abarcando diversas áreas terapéuticas, con especial relevancia en el desarrollo de terapias avanzadas. A nivel internacional, como socio nacional de la red europea ECRIN-ERIC, SCReN participa activamente en proyectos y plataformas colaborativas internacionales, fortaleciendo la proyección europea de la investigación clínica española. En este marco, se observa un aumento sostenido en la captación de financiación europea, así como una mayor distribución geográfica y participación de Unidades de Investigación Clínica, especialmente en ensayos con productos sanitarios.
En el ámbito de la difusión científica, la plataforma ha intensificado su presencia en foros y congresos nacionales e internacionales, reforzando la visibilidad y el impacto de la investigación clínica independiente. Entre las actividades más destacadas figura la celebración en Madrid del 20º aniversario del ECRIN ITCD, organizada en colaboración con la Plataforma ISCIII-SCReN y el Instituto de Salud Carlos III. Tal y como explica Alberto Borobia, "de cara al próximo año, SCReN orientará sus esfuerzos en consolidar sinergias con las otras plataformas y estructuras del ISCIII, promoviendo la excelencia y la colaboración interdisciplinar en el ecosistema nacional e internacional de investigación clínica que favorezca de manera directa en el desarrollo de proyectos multidisciplinares".
• La Plataforma ISCIII de Biomodelos y Biobancos (P_ISCIII_BB) ha consolidado su papel en el último año como nodo nacional de referencia, coordinando una red de más de 60 unidades especializadas distribuidas por todo el territorio español. Esta Plataforma presta servicios para el manejo y suministro de muestras biológicas y datos clínicos asociados, impulsando los recursos científico-tecnológicos en investigación biomédica con especial foco en organoides, modelos animales e impresión 3D. Su coordinadora es Elena Garreta, investigadora del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Además, impulsa la armonización de procesos, la interoperabilidad de datos y el desarrollo de servicios comunes orientados a la investigación traslacional y la medicina personalizada. Entre los hitos más relevantes se incluyen la actualización del catálogo de técnicas y tecnologías en modelos animales, la transformación del catálogo de muestras y colecciones al estándar OMOP, y las mejoras implementadas en la visualización y búsqueda de colecciones y muestras, que facilitan el acceso y reutilización de recursos por parte de la comunidad investigadora.
En el ámbito internacional, la reciente incorporación de España como miembro de pleno derecho de BBMRI-ERIC refuerza la proyección de la Plataforma y su integración en la red europea de biobancos, potenciando la visibilidad y la cooperación. De esta manera, se abren nuevas oportunidades para participar en proyectos internacionales y consolidar la Plataforma en el espacio europeo de investigación en salud. De cara al próximo año, Elena Garreta ha apuntado que la Plataforma ISCIII de Biomodelos y Biobancos "dará prioridad a la publicación de catálogos de servicios en organoides, impresión 3D y modelos animales, profundizando en la digitalización de sus servicios y optimizando la visibilidad y accesibilidad de los recursos ofrecidos a los investigadores".
También se potenciarán proyectos colaborativos con otras plataformas ISCIII, acciones de formación y actividades de transferencia de conocimiento, con el objetivo de fortalecer la conexión entre investigación, práctica clínica e industria, validar biomodelos para la traslación clínica y desarrollar herramientas disruptivas que impulsen la innovación, maximizando el impacto en la salud de los pacientes.
• La Plataforma ITEMAS tiene como objetivo es impulsar la innovación en el ámbito sanitario y su transferencia al sector productivo y a la sociedad. Está coordinada por Lluís Blanch, director de Investigación e Innovación del Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell (Barcelona). A través de sus Unidades y Unidades Asociadas, ITEMAS extiende la cultura innovadora a hospitales y centros de salud de todo el país, fortaleciendo la conexión entre el sistema sanitario público y el tejido empresarial.
Su Programa de Acompañamiento a Proyectos de Innovación ha recibido 156 proyectos, 54 de ellos en 2025, dando lugar a 6 spin-offs, 2 proyectos licenciados, 36 activos en cartera y 67 con el Sello de Calidad ITEMAS. Esta Plataforma también impulsa el Premio Fundación Pfizer-ITEMAS al mejor proyecto de innovación en salud. En el ámbito formativo, este año ha realizado tres sesiones de experiencias compartidas entre sus más de 100 Unidades y tres píldoras formativas abiertas a las demás plataformas ISCIII, reforzando la colaboración y la formación conjunta.
Como ha explicado Lluís Blanch en el encuentro, "ITEMAS se consolida como un actor clave de la innovación sanitaria en España, potenciando la cooperación entre instituciones, empresas y profesionales, y favoreciendo la transferencia efectiva de conocimiento y tecnología al Sistema Nacional de Salud".
Más información:
• Página web de la Plataforma de Investigación Clínica (SCReN)
• Página web de la Plataforma de Biobancosa y Biomodelos
• Página web de la Plataforma de innovación y Transferencia (ITEMAS)





