El ISCIII sigue potenciando en el inicio de 2025 su labor internacional
05/02/2025
De forma complementaria a sus cuatro principales funciones -investigación propia, financiación de la ciencia, formación-asesoría y prestación de servicios científicos y técnicos-, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) tiene un fuerte compromiso con la internacionalización. En el primer mes de 2025, el ISCIII ha seguido potenciando su labor internacional, liderada desde la Subdirección de Programas Internacionales de Investigación, con diversas actividades y proyectos.
Entre ellos destacan tres visitas recibidas en enero en sus Campus de Madrid: una de la Infraestructura Europea de Investigación de Agentes Altamente Patogénicos (ERINHA), otra de una delegación de investigadoras e investigadores de organismos científicos de Francia, y una tercera con representantes de la Embajada de China en España. A ello se suma un proyecto de cooperación internacional en Jordania, donde un equipo del ISCIII ha realizado labores de asesoría y formación para facilitar la posible implantación de un cribado de cáncer colorrectal, la presentación de los Proyectos de Colaboración Internacional de la Acción Estratégica en Salud 2025 y la participación en un seminario europeo sobre normativa en el uso de información sanitaria.
Visita-encuentro con la Infraestructura Europea ERINHA
El objetivo del encuentro, llevado a cabo en Madrid en sendas jornadas en los Campus de Chamartín y Majadahonda del Instituto, ha sido seguir reforzando la colaboración entre el ISCIII y la Infraestructura Europea de Investigación de Agentes Altamente Patogénicos (ERINHA), y avanzar en objetivos conjuntos de investigación y vigilancia de microorganismos patógenos e infecciones microbiológicas ligadas a posibles riesgos para la salud pública, armonizando abordajes, impulsando la formación y consolidando el desarrollo de buenas prácticas.
La Infraestructura Europea ERINHA está dedicada al estudio de patógenos, ayudando a reforzar la capacidad de respuesta de la UE frente a epidemias globales. Armoniza y ofrece de manera coordinada servicios transnacionales de referencia de laboratorios de estas capacidades, y apoya la investigación en agentes altamente patogénicos de enfermedades emergentes o re-emergentes, el estudio de los mecanismos patogénicos, desarrollo de tratamientos efectivos y la optimización de ensayos diagnósticos, entre otros. ERINHA cuenta con 9 países asociados. La participación española la protagoniza el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y el Instituto ejerce la gobernanza nacional y coordinación del nodo nacional.
Encuentro con investigadores de Francia
Una delegación de 23 investigadoras e investigadores franceses del ámbito de la I+D+I en salud ha visitado el Instituto, en representación de diversas entidades, entre ellas el Comité Nacional de Coordinación de la Investigación de Francia, directores generales de investigación e innovación de hospitales franceses y representantes de empresas biotecnológicas. La visita ha tenido como objetivo conocer los modelos de gestión de la investigación biomédica en España, explorar posibles colaboraciones y compartir buenas prácticas en este ámbito. La delegación francesa ha valorado muy positivamente el modelo español, y en concreto del ISCIII, de impulso a la investigación biomédica y sanitaria, destacando especialmente la innovación de las iniciativas, la capacidad de liderazgo en la coordinación de proyectos y, lo más importante, los resultados obtenidos.
Reunión con la embajada de China en España
El objetivo de la reunión mantenida con una delegación de la embajada de China, encabezada por su consejera científica, ha sido seguir impulsando las relacionales bilaterales en ciencia e investigación entre ambos países en salud y biomedicina. En 2023, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) sobre cooperación en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación; y en 2024, ambas partes reforzaron su colaboración con otro acuerdo para seguir impulsando la cooperación científica entre ambos países. La reunión de esta semana entre el ISCIII y la embajada china, que profundiza en el establecimiento de vínculos científicos y sanitarios, se enmarca en el seguimiento de las relaciones entre ambos países, en las que destaca la labor del Instituto como organismo investigador y agente financiador.
Seminario europeo sobre uso de datos sanitarios y biomédicos
Por otro lado, el ISCIII ha participado en las jornadas europeas ‘Health research and secondary uses: facing European Health Data Space Regulation’, sobre uso y protección de datos sanitarios, celebradas en la sede de la Comisión Europea en Madrid. El objetivo de esta actividad ha sido analizar el uso de la información obtenido en procesos de investigación en salud, en el marco de la nueva Normativa Europea sobre la Información Sanitaria, que se encuentra en su fase procesal. A través de mesas redondas y reuniones híbridas, se ha recabado conocimiento de diversas fuentes expertas. El ISCIII ha ofrecido en este encuentro el punto de vista de los Organismos Públicos de Investigación.
Proyecto de asesoría y cooperación internacional en Jordania
También en este inicio de año, el ISCIII ha finalizado una asistencia científico-técnica en el proyecto de cooperación internacional 'Apoyo al sistema de salud pública de Jordania para jordanos y refugiados sirios: prevención y manejo de enfermedades no transmisibles a través de la atención primaria de salud', en colaboración con la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (FCSAI), el Ministerio de Salud jordano y con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y apoyo de fondos europeos.
Esta asistencia, que ha tenido una duración de un año y medio, ha consistido en asesorar y formar a la Dirección de Enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud de Jordania, concretamente al Departamento de Control del Cáncer, en la realización y análisis de encuestas sobre comportamiento en salud, centradas en el cáncer colorrectal. El objetivo ha sido asesorar el diseño de la nueva estrategia jordana de cribado de cáncer de colon, generando evidencia científica sobre la percepción y necesidades de la población al respecto.
Otras actividades
En enero también se celebró la presentación de la Acción Estratégica en Salud 2025 del ISCIII, jornada en la que la Subdirección de Programas Internacionales de Investigación presentó los Proyectos de Colaboración Internacional. También se ha celebrado un encuentro interno para reforzar la comunicación a todas las áreas del ISCIII en torno al Programa Marco Horizonte Europa y la actividad de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTC) del Instituto. A todas estas iniciativas se suman la celebración, a final de 2024, de una jornada sobre oportunidades de financiación europea en el ámbito de la biomedicina y la salud en 2025, en el marco de Horizonte Europa.