
El IIER
Visión
Misión
- El IIER es un centro de investigación estatal perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
- Referencia en el campo de las enfermedades raras.
- Realiza investigación epidemiológica, básica y traslacional.
- Ofrece servicios de valor a los pacientes con enferemdades raras y al SNS.
Valores
- Excelencia
- Calidad
- Sostenibilidad
- Equidad
- Accesibilidad
- Compromiso con los pacientes y el SNS
Objetivos
Plan de acción de Investigación:
- Identificar la magnitud de las enfermedades raras, estableciendo un sistema de información de base epidemiológica.
- Promover la investigación clínica, básica, sociosanitaria y socioeconómica sobre las enfermedades raras, incluyendo el Síndrome del Aceite Tóxico y los Trastornos del Espectro del Autismo, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) y en estrecha colaboración con los servicios del Sistema Nacional de Salud.
- Elaborar y actualizar periódicamente un censo de los recursos de actividades en relación con las enfermedades raras.
- Impulsar y coordinar un biobanco de material biológico vinculado a las enfermedades raras, incluyendo el Síndrome del Aceite Tóxico y los Trastornos del Espectro del Autismo.
Plan de acción en el Marco técnico-asistencial:
- Identificar las unidades clínicas de referencia en el ámbito de las enfermedades raras en colaboración con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
- Procurar que se asegure una adecuada atención sanitaria a los pacientes con enfermedades raras en colaboración con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, y los coordinadores de las Redes de Investigación que sustenta el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
- Informar sobre la pertinencia científica, técnica y ética de ensayos clínicos con medicamentos huérfanos o con otros medicamentos o dispositivos, cuando se trate de ampliar su indicación de uso para enfermedades raras, sin perjuicio de las competencias de otros órganos de la Administración sanitaria.
- Promover acciones piloto de innovación en relación con la atención clínica y sociosanitaria en enfermedades raras, creando grupos de expertos que establezcan criterios de actuación, contribuyendo a elaborar protocolos clínico-terapéuticos de consenso. Impulsar la atención sanitaria de calidad y especializada de los enfermos del Síndrome del Aceite Tóxico.
Plan de acción para la Docencia
Plan de acción para la Información
Actividades
Estabilización de las plataformas dirigidas a impulsar la investigación en enfermedades raras, incluyendo el Síndrome del Aceite Tóxico y los Trastornos del Espectro del Autismo.
- Registro de Pacientes de Enfermedades Raras (RePER), estrategia basada en el proyecto SpainRDR, que fue financiado en la acción del IRDiRC.
- Registro Estatal de Enfermedades Raras (ReeR), gestionado a través de una encomienda del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Biobanco Nacional de Enfermedades Raras (BioNER).
- Registro de los Trastornos del Espectro del Autismo (RETEA).
- Registro de afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico (SAT). Sistema de información que permite el seguimiento de la cohorte del SAT desde 1981.
- European Joint Programme Rare Diseases (EJP RD).
- European Network of DNA, Cells and Tissues Bank of Rare Diseases (EuroBioBank).
- Socio fundador desde 2002 An integrated platform connecting databases, registries, biobanks and clinical bioinformatics for rare disease research (RD-CONNECT).
- A platform for sharing best practices for the management of rare diseases (Rare-Bestpractices ).
- Autism Spectrum Disorders in the European Union (ASDEU).
- Undiagnosed Diseases Network International (UDNI).
- European Surveillance of Congenital Anomalies (EUROCAT).
Fomento del Diagnóstico de las Enfermedades Raras
Las actividades del IIER en este campo se centran en:
- Programa de casos de enfermedades raras sin diagnóstico – SpainUDP. En colaboración con el SIO (Servicio de Información y Orientación) de FEDER, la red internacional de casos sin diagnóstico de enfermedades raras (UDNI), así como con un convenio de colaboración con el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
- Servicio de Diagnóstico Genético. Este da respuesta a los siguientes objetivos: 1) consolidar los servicios en los que el IIER es ya referencia a nivel nacional (déficit alfa-1-antitripsina, retinoblastoma, sarcomas); 2) genotipar las colecciones de interés estratégico del Biobanco Nacional de Enfermedades Raras (BioNER); 3) implementar tecnologías de secuenciación masiva para apoyar la investigación traslacional.
Investigación Básica y Traslacional
En este caso las actividades están orientadas al desarrollo de las diferentes etapas destinadas al descubrimiento de nuevas terapias y nuevos biomarcadores, mediante:
La caracterización molecular de las Enfermedades Raras. Los grupos de investigación trabajan en descifrar los mecanismos subyacentes a las enfermedades raras. Desarrollo de modelos pre-clínicos en Enfermedades Raras. Como paso previo a una potencial futura aplicación clínica, se desarrollan modelos celulares y animales donde llevar a cabo el estudio de nuevas estrategias terapéuticas basadas en fármacos huérfanos, así como el uso de terapias génicas y celulares de última generación. Aplicación clínica de nuevas terapias. El IIER trabaja en establecer sinergias con las unidades clínicas de los hospitales, de tal forma que todos los estudios moleculares y preclínicos confluyan en la aplicación clínica real de estos tratamientos a través de ensayos clínicos o usos compasivos, autorizados por la AEMPS.
Servicio de Información y difusión de las enfermedades raras y de las actividades del IIER
Las actividades del IIER se ven potenciadas gracias a su participación en las siguientes organizaciones internacionales:

